miércoles, 12 de junio de 2013

Conclusión Final

A lo largo de este semestre me di cuenta del porque de muchas cosas, conocí filósofos que en mi vida había escuchado y aunque no fui una alumna ejemplar si puedo decir que aprendí algo nuevo de esta materia. existieron grandes filósofos que aportaron al conocimiento humano y aun así mucha gente incluyéndome no sabia de su existencia. Puedo decir que me llevo de esta materia conocimientos nuevos aunque hubieran sido mas si hubiera leído no necesario, pero la verdad fue una materia que es muy interesante y me gusto, y agradezco a la Profe. Lucina el apoyo que nos dio y el haber estado con nosotros este semestre <3>








Conclusión Bloque IV: Condición humana derivada de la filosofía posmoderna.

En este bloque conocimos a grandes filósofos posmodernos y modernos como lo son Heidegger, Vattimo, Lyotard y Nietzsche, vimos cual era su forma de pensar sobre el ser y la verdad absoluta, ademas de conocer algunos de sus conceptos y obras de cada unos de ellos. Ademas de conocer el nihilismo que significa nada, el super hombre y la fenomenología del espíritu, etc.

Vídeo de la estrategia de intervención aplicada

A continuación les presentare el vídeo de nuestra estrategia de intervención aplicada en el proyecto filosófico:  Adolescentes y las TIC'S


Después de aplicar nuestra estrategia, nos dimos cuenta que los jóvenes reflexionaron acerca de lo mucho que afecta el Internet en nuestras vidas, nos agradecieron el tiempo que nos dimos para platicarles acerca de  las causas que ocasionan las TIC'S. 

Los Adolescentes y las TIC'S

A continuación les presentaremos una presentación acerca de los adolescentes y las TIC'S el cual fue un problema que encontramos en la población estudiantil:



Los jóvenes de hoy en día cada vez están mas ligados con las redes sociales y las nuevas tecnologías, día con día la población estudiantil esta tomando el Internet mas que nada como un vicio sin darse cuenta el gran problema que se están ocasionando, como lo mostramos en nuestra presentación nosotras nos dimos cuenta de el gran problema que son las TIC'S ya que no solo se toma como herramienta de trabajo si como una actividad esencial en el día.

Jean-Francois Lyotard

 "A pesar de la nostalgia, ni el marxismo ni el liberalismo pueden explicar la actual sociedad posmoderna. Debemos acostumbrarnos a pensar sin moldes ni criterios. Eso es el posmodernismo."
 Este filósofo hablara sobre el progreso material y la razón instrumental de la época pos-moderna.


Crítica de Lyotard a la idea de progreso
La idea del progreso de la modernidad supone que es posible y necesario romper con la tradición; aquí es donde Lyotard realiza su crítica ya que sospecha que estas rupturas frente al pasado que conlleva el progreso según la modernidad, no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, con esto se refiere a que la sociedad repite los errores en lugar de superarlos.

Razón instrumental según Lyotard

Ésta consiste en una razón que ‘‘está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia y libertad’’, sin embargo al ser su utilidad la única importancia que tiene, acaba por convertir al ser humano en esclavo de ésta misma. Hoy día se vive pensando ¿qué otorgará, que beneficios traerá el posible conocimiento que se puede adquirir?, mercantilizando el saber y poniendo la mira en la capacidad de venta del relato y su posible eficacia para una toma de decisión que involucra directamente al poder.

Gianni Vattimo

Gianni Vattimo, es uno de los más destacados y conocidos pensadores italianos de la actualidad.
Es, sin duda, uno de los referentes principales del llamado “postmodernismo” y el creador del concepto de “pensamiento débil, tan de moda hace algunos años.

Influido por el pensamiento de Heidegger y de Nietzsche, fue discípulo de H.G. Gadamer.




Gianni Vattimo en su obra “El fin de la modernidad” (Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna), titulado: “El nihilismo y lo posmoderno en filosofía”, propone tres características, a manera provisional, del pensamiento de la posmodernidad filosófica:
Un pensamiento de la fruición (de rememoración), un pensamiento de la contaminación y un pensamiento de la Ge-Stell o pensamiento del mundo de la técnica.


La obra de Vattimo compleja por su lenguaje técnico y porque busca un tratamiento especializado del debate filosófico, acerca del fin de la modernidad, se complica aún mas cuando se aproxima a Heidegger, no solo por efecto de la traducción sino que también, por el exceso de “neologismos” o resignificaciones, sin embargo nace en la reflexión nietzcheana que aparece más asequible. 

El pensamiento débil es un concepto acuñado por Gianni Vattimo confluyente con el movimiento intelectual más genérico de la postmodernidad, muy influyente en las décadas de 1980 y 1990. Según el propio Vattimo, el pensamiento débil se definiría: "Frente a una lógica férrea y unívoca, necesidad de dar libre curso a la interpretación; frente a una política monolítica y vertical del partido, necesidad de apoyar a los movimientos sociales trasversales; frente a la soberbia de la vanguardia artística, recuperación de un arte popular y plural; frente a una Europa etnocéntrica, una visión mundial de las culturas".


Martin Heidegger

Heidegger fue el fundador de la fenomenología, y otro gran filosofo de la época contemporánea, a continuación les mostrare un vídeo en donde les platicaran un poco sobre Martin Heidegger:  


La principal obra de Heidegger es Ser y tiempo, el decía que su principal preocupación era el ser en general. Para eso Heidegger utiliza el método fenomenológico. La tarea fundamental de la filosofía, para Heidegger es, aclarar el sentido del ser. 

El nihilismo y sus características

Friedrich Nietzsche era fiel partidario de la doctrina filosófica del nihilismo. A continuación definiremos qué es nihilismo y cómo Nietzsche lo interpretaba y las consecuencias que la misma doctrina traía o trae para la sociedad.


El nihilismo y sus características

El nihilismo es una doctrina filosófica que propone la negación de todos los sentidos de la vida, ya que la vida carece de significado o valor. El nihilismo propone el cuestionamiento de todo, ya que lo “cierto” o lo “tradicional” se ha ido derribando.

El superhombre y el eterno retorno



Nietzche es uno de los filósofos de la época posmoderna que nos muestra la idea del super hombre y del eterno retorno entre otras cosas. Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento es considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX.



El origen de esta idea de Nietzsche se debe a la necesidad que ve éste de cambiar la sociedad de su época dominada por el cristianismo y la moral de los esclavos y para que esto suceda es necesario que el hombre se sobrepase a sí mismo, es necesario el “superhombre”. Éste es el hombre que ha aprendido a vivir en la ausencia de verdades inmutables, y que a pesar de todo se mantiene en la fidelidad a la tierra, a la vida, al devenir. El superhombre no busca justificaciones para la existencia, no busca ideales que la rediman, acepta su inocencia, y es de este reconocimiento de donde nace la fuerza para crear, para introducir el sentido en el mundo. La idea del superhombre ligada a la voluntad de poder y a la aceptación del eterno retorno conforma la base de la filosofía nietzscheana. Pero creo que esta idea es difícil de encajar en la perspectiva del hombre actual, sino que es más bien un sueño de Nietzsche que nunca se ha realizado, puesto que las personas que más se han acercado en el pasado al ideal del superhombre no cumplían todas las características del mismo y menos en esta sociedad actual que no tiene las condiciones idóneas y que creo que Nietzsche vería dominada por los valores del rebaño que podrían promover tanto la democracia como el cristianismo.

La idea del superhombre es, en mi opinión, la gran invención del filósofo alemán Friedrich Nietzsche y está muy relacionada con el resto de la filosofía de Nietzsche porque tanto la idea de la voluntad de poder como el eterno retorno exigen la existencia de la idea del superhombre, idea en la que se debe plasmar la plenitud de la vida, el amor a la tierra y al destino (amor fati), incluso al sufrimiento y al dolor que conlleva la existencia humana, es un creador de valores y refleja la fuerza e independencia de alguien que está liberado de las ataduras de lo humano.

Comparación de la Posmodernidad con la Modernidad


A continuacion les presento una presentacion que compara la posmodernidad y el modernidad:



modernidad y posmodernidad

Como conclusion, en la posmodernidad no se buscaba una explicacion absoluta de la realidad, el conocimiento se consideraba como el fruto de la interaccion, de una dialectica entre el objeto conocido; a diferencia de la modernidad que dice que dentro de nosotros existe una realidad objetiva, la ciencia solo acepta verdades comprobadas. En la posmodernidad se dejaban llevan por la razon sensible (por la religion espiritualidad,etc.) y en el modernismo por la razon instrumental (por la ciencia, la fuerza de progresar,etc.).

martes, 11 de junio de 2013

Bloque IV: Condición Humana derivada de la Filosofía Posmoderna

En este bloque veremos un poco acerca del pensamiento moderno y posmoderno. Además también veremos como Friedrich Nietzsche fue precursor del movimiento posmoderno. También se hablara de los pensamientos de algunos filósofos como Martín Heidegger, Gianni Vattimo, Jean- Francois, etc.

Conclusión Bloque 3.- Transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.

Como conclusión nos damos cuenta que gracias a los filósofos renacentistas la religión dejo de dominarnos, gracias a su idea de que la razón es el medio en que sabremos la verdad. También aprendí y me di cuenta como al paso del tiempo ha ido evolucionando el pensamiento humano y las razonas y personas que han ayudado a cambiar nuestros pensamientos.
En especial este bloque nos ayudo para saber cuales fueron los cambios de la filosofía medieval a la moderna con base a los pensamientos filosóficos.
Es bueno saber y analizar los cambios que han surgido para poder tener un pensamiento más amplio y real.

Hoy en día aun siguen presentes varios filósofos ya que fueron una gran influencia en la historia.

Vídeo de Hegel y su Fenomenología


El mas brillante de los sistemas fundados en el criticismo kantiano..... A continuación les mostrar un vídeo de la fenomenología de Hegel: 


Hegel y su fenomenología

Como conclusión la fenomenología del espíritu, que la primera obra mas importante de Hegel, recoge el problema de la conciencia de si mismo. El espíritu universal tiene que recorrer las mismas etapas de la conciencia individual de la humanidad. Hegel, se concentró en dividir al espíritu en tres momentos, como pudieron ver en el vídeo. El espíritu subjetivo, el objetivo y el absoluto. Y estos 3 comprenden todo aquellos que le da a nuestro espíritu la autoconciencia.

Vídeo de Kant y su Filosofía

Emmanuel Kant, sin dudar fue el mas grande filosofía de los tiempos modernos y uno de los mayores que jamas hayan existido.  A continuación les dejo un vídeo acerca de la filosofía de Kant: 


Video de Kant y su Filosofía

Como conclusión, la filosofía de Kant desempeña un papel muy importante en la historia de la filosofía.  Kant se encontraba en una época donde dos posturas tuvieron una gran batalla, el racionalismo dogmático y el empirismo. La filosofía de Kant es catalogada como sistema de Cristicismo Trascendental con tendencia al Agnosticismo en Teología y, además, es vista como sosteniendo un punto de vista según el cual el cristianismo es una religión no dogmática. Es muy interesante saber como cada filosofo influyo a otro filosofo y a la humanidad. 

David Hume y su pensamiento Filosófico

A continuación les presentare a David Hume y un poco acerca de su pensamiento filosófico: 


 La medida de todas las cosas es el hombre, él decide lo bueno, lo bello y lo verdadero; al menos, nada más allá de él mismo se puede asegurar. Naturalmente su decisión no es consciente ni voluntaria, pues son los mecanismos que, ocultos y en silencio, trabajan en su psiquismo, los responsables de esta "creación del mundo". 
David Hume se propone descubrirlos. El conocimiento, es conocimiento humano, de un ser más sensible que racional; sus decisiones morales se hacen desde los sentimientos y se miden por la felicidad que pueden promover. No sabemos cómo llegar a lo trascendente, a lo metafísico (Dios, el alma, la Realidad); vivimos encapsulados en nuestra subjetividad finita y sensorial. Tal es la filosofía de David Hume, imprescindible para comprender las muy diversas formas de empirismo contemporáneo, herederas de un modo u otro de la filosofía de Hume (suave y moderada en su estilo y forma, y radical en su planteamiento y conclusiones). 

Como conclusión David Hume fue otro filosofo que se enfoco en las ideas, y se esforzó por demostrar que existía una relación entre las ideas y el conocimiento. Hume creía que todo el conocimiento humano provenía de los sentidos. Hume tenia razón en parte ya que de las ideas surgen verdades, ya que la mayoría de la gente trata de desarrollar en base a sus ideas una verdad asiéndose un conocimiento. 

Vídeo del Método de Descartes


Rene Descartes fue un importante filósofo que surgió en la época del Renacimiento y es considerado el creador de la Filosofía Moderna. A continuación les dejo un vídeo del Método de Descartes.



Video del Metodo de Descartes

Descartes busca los principios racionales que han de normar todo conocimiento, los principios racionales de los que han de derivarse las nociones sobre el mundo y sobre Dios. Por este motivo, se considera a descartes como el fundador del racionalismo moderno. Descartes busca una verdad absoluta y para conseguir esa verdad utiliza el método de la duda metódica. Es por eso que duda de todo, y solo cree cuando hay una verdad absoluta. 

domingo, 19 de mayo de 2013

Línea de Tiempo de Filósofos

A continuación les presento la linea del tiempo sobre los diferentes filósofos que hemos visto durante nuestro curso en la materia de Filosofía.



Como conclusión cada filósofo aporto sus conocimientos para mejorar el conocimiento humano, cada uno de ellos tenía una manera diferente de ver la vida y cada conocimiento que nos aportaron fue y sigue siendo importante para la humanidad. 

domingo, 5 de mayo de 2013

Video del movimiento de la filosofía medieval a la moderna.

A lo largo de la historia han existido muchos Filósofos, los cuales cada uno a transmitido sus diferentes pensamientos. por esta causa a lo largo de la historia cada corriente a tenido diferentes enfoques, a continuación en el video se explica un poco los datos mas importantes que existen en la transición de la filosofía medieval a la filosofía moderna, sus personajes principales y lo que mas se destaca en este cambio de pensar. 


En este video me di cuenta como han existido cambios en la humanidad, como cada época ha tenido su centro de pensamiento y como ha evolucionada el pensamiento a los largo de la historia. También como de un enfoque espiritual se paso a uno mas enfocado en el hombre, en sus pensamientos, acciones, en las relaciones que tiene con los demás  etc. Como había comentado en cada época surgieron diferentes filósofos que trajeron consigo diferentes puntos de vista y perspectivas acerca de la importancia de la vida. 
En la Filosofía Medieval se destaco la espiritualidad o filosofía religiosa, y lo mas importante de este época fue llegar a la verdad. En la Filosofía Moderna querían expandir sus mentes y llegar a un conocimiento mas terrenal, no como en la Filosofía Medieval que era un pensamiento espiritual.



Bloque III: Transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.

La edad media conocida como la era oscura, fue una etapa muy critica ya que la religión era la mayor potencia en aquellos tiempos, esto causa grandes atrasos en las ciencias, pero en la filosofía no, como se había mostrado antes una de las ramas de la filosofía es la religión, aun así el régimen de la filosofía de la religión tuvo su fin, y apartir de ahí inicio el renacimiento, el cual trajo muchos cambios en la manera de pensar de la humanidad. Muchos filósofos intervinieron con sus pensamientos y sabiduría para que el pensamiento cambiara completamente, a continuación les mostrare un poco en el Bloque III: Transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.

Conclusión Bloque ll: Fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego.

Como se dieron cuenta en mis trabajos mostré un poco de las aportaciones de estos grandes filósofos.  
En la presentación de los Presocráticos, se muestra que cada uno de ellos tenia sus elementos y argumentos sobre ello, en los que nos explicaban diferentes sus diferentes pensamientos sobre el origen de la vida. Estos filósofos cambiaron al mundo con su sabiduría  y esfuerzo por saber la verdad de las cosas.

El Mito de la Caverna

Platón fue un gran filosofo griego, que nos aporto muchos pensamientos, etc. una de sus mas grandes aportaciones fue "El Mito de la Caverna", el cual nos dejo en su libro de la república un mito.


Se podría decir que Platón decía que los seres humanos no abrían su mente y se conformaban con lo que ya sabían. Así como se muestra en el video de "El Mito de la Caverna", que los prisioneros no creían a su compañero que existía un mundo mejor fuera de la caverna, esto quiere decir que Platón trataba de explicar que la caverna era la mente y el pensamiento, y que la humanidad no quería abrir y aprender cosas nuevas sobre la vida. 

Los Presocráticos


En esta presentación se mostrara cuales son los elementos y argumentos de los Filósofos Presocráticos. Cada filosofo tenia una manera distinta de pensamiento acerca del origen de la vida y como surge la naturaleza. Se entenderá un poco su forma de pensar sobre los cambios naturales y porque el surgimiento de ellos.



Cada filósofo tiene una manera distinta de pensar por lo cual note las diferencias de cada uno, como su mente llego a identificar diferentes razones del origen de las cosas. Es sorprendente ver cada uno tenia una explicación un poco lógica sobre el origen de la naturaleza.

Bloque ll: Fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego.

En este bloque conoceremos las diferentes aportaciones de Filósofos, que nos aportaron sus diferentes conocimientos y pensamientos, los cuales nos han ayudado a ver la vida de una manera diferente, concreta y realista. 
En este bloque veremos sus aportaciones al ser humano sobre la existencia de lo que nos rodea. 
A continuación les presento mis trabajos del Bloque ll: Fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego.

Conclusión: Bloque I Filosofía como una disciplina global

Bueno como conclusión de este Bloque, puedo decir que aprendí nuevas cosas, antes cuando escuchaba la palabra filosofía me imaginaba lecturas aburridas, cosas sin importancia, pero cual fue mi sorpresa, que filosofía no era lo que yo imaginaba que era mucho mas que eso, y que tenia una gran importancia en la vida del ser humano. 

La Filosofía siempre ha existido desde la aparición del hombre, ademas interfiere en otros ámbitos como las matemáticas, física, etc. es muy importante saber lo que la filosofía nos a traído,  nos da una manera de descubrir las respuestas de nuestras preguntas sobre la vida, con la ayuda de sus diferentes ramas que tiene,  para estudiar las diferentes manifestaciones humanas. 

Las Ramas de la Filosofía


La Filosofía tiene un gran campo de investigación, es por eso que se divide en diferentes ramas, otorgándole un área especifica de estudio a cada una.
A continuación les presento las diversas ramas de la filosofía y las ramas que abarcan, las cuales nos ayudan a conocer las nos ayudan a conocer las diferentes manifestaciones humanas.

Como pudimos ver la Filosofía se divide en cuatro ramas: la Axiología (practica), la Ontología (ser), la Epistemología (conocimiento), la Filosofía de la Religión (todo referente a las religiones), como vemos cada una tiene diferentes estudios sobre las manifestaciones humanas y juntas forman el conocimiento de la Filosofía. 

Características del Mito, Filosofía, Religión y Ciencia.


En esta presentación se mostraran las diferencias y similitudes entre el mito, la filosofía, la ciencia  y la religión.
El ser humano siempre ha tenido la curiosidad de saber y conocer todo lo que lo rodea, de explicar la realidad y encontrar un sentido a la existencia, esta es la causa de que el hombre haya ido imaginando y creando formas para llegar a una respuesta, los vivos ejemplos son el mito, la filosofía, la ciencia  y la religión.


El mito, la filosofía, la ciencia y la religión, tienen similitudes pero también a su vez diferencias, el ser humano ha tratado de encontrar la forma de llegar a la verdad y la razón de la cosas, por medio estos. Los cuatro están relacionadas hasta cierto punto ya que la filosofía, la ciencia y la religión surgieron del mito, la filosofía es la base del pensamiento y todas tienen un método para poder llegar a una respuesta.

Los Socráticos


A continuación les mostrare la presentación de un collage, que lleve a cabo en equipo, acerca de los Socráticos.
Los Socráticos siempre se preguntaban el porque de las cosas, ellos decían que de nada sirve hacer las cosas si no se tiene una conciencia, y siempre que se aclare algo se necesita tener una teoría que la respalde.


Como conclusión los Socráticos buscaron siempre una respuesta del porque de las cosas, para ellos poder tener una teoría que respaldara sus respuestas, sobre el porque de las cosas era muy importante. 
Presentación: Los Socráticos 


Bloque I : Filosofía como una disciplina global.

Nosotros como hemos visto diferentes materias a lo largo de nuestra preparación estudiantil, nos hemos dado cuenta de los diferentes métodos que utiliza cada una para llegar a una verdad o conclusión.  Ahora al llevar la materia de Filosofía nos damos cuenta, que se puede aplicar en todas las manifestaciones del conocimiento  se encuentra dentro de la religión  los mitos, y la ciencia. 
La Filosofía siempre ha existido desde la aparición del hombre, siempre esta en busca de la verdad universal sobre todas las cosas.
A continuación les presente el Bloque I de mi portafolio de evidencias: Filosofía como una disciplina universal.  

miércoles, 1 de mayo de 2013

Bienvenidos a mi Blogg

Nuevamente les doy la bienvenida a mi blogg, en el cual publicare una serie de trabajos destacados en mi materia de filosofía, espero y les guste lo que les presentare.  :)