miércoles, 12 de junio de 2013

Conclusión Final

A lo largo de este semestre me di cuenta del porque de muchas cosas, conocí filósofos que en mi vida había escuchado y aunque no fui una alumna ejemplar si puedo decir que aprendí algo nuevo de esta materia. existieron grandes filósofos que aportaron al conocimiento humano y aun así mucha gente incluyéndome no sabia de su existencia. Puedo decir que me llevo de esta materia conocimientos nuevos aunque hubieran sido mas si hubiera leído no necesario, pero la verdad fue una materia que es muy interesante y me gusto, y agradezco a la Profe. Lucina el apoyo que nos dio y el haber estado con nosotros este semestre <3>








Conclusión Bloque IV: Condición humana derivada de la filosofía posmoderna.

En este bloque conocimos a grandes filósofos posmodernos y modernos como lo son Heidegger, Vattimo, Lyotard y Nietzsche, vimos cual era su forma de pensar sobre el ser y la verdad absoluta, ademas de conocer algunos de sus conceptos y obras de cada unos de ellos. Ademas de conocer el nihilismo que significa nada, el super hombre y la fenomenología del espíritu, etc.

Vídeo de la estrategia de intervención aplicada

A continuación les presentare el vídeo de nuestra estrategia de intervención aplicada en el proyecto filosófico:  Adolescentes y las TIC'S


Después de aplicar nuestra estrategia, nos dimos cuenta que los jóvenes reflexionaron acerca de lo mucho que afecta el Internet en nuestras vidas, nos agradecieron el tiempo que nos dimos para platicarles acerca de  las causas que ocasionan las TIC'S. 

Los Adolescentes y las TIC'S

A continuación les presentaremos una presentación acerca de los adolescentes y las TIC'S el cual fue un problema que encontramos en la población estudiantil:



Los jóvenes de hoy en día cada vez están mas ligados con las redes sociales y las nuevas tecnologías, día con día la población estudiantil esta tomando el Internet mas que nada como un vicio sin darse cuenta el gran problema que se están ocasionando, como lo mostramos en nuestra presentación nosotras nos dimos cuenta de el gran problema que son las TIC'S ya que no solo se toma como herramienta de trabajo si como una actividad esencial en el día.

Jean-Francois Lyotard

 "A pesar de la nostalgia, ni el marxismo ni el liberalismo pueden explicar la actual sociedad posmoderna. Debemos acostumbrarnos a pensar sin moldes ni criterios. Eso es el posmodernismo."
 Este filósofo hablara sobre el progreso material y la razón instrumental de la época pos-moderna.


Crítica de Lyotard a la idea de progreso
La idea del progreso de la modernidad supone que es posible y necesario romper con la tradición; aquí es donde Lyotard realiza su crítica ya que sospecha que estas rupturas frente al pasado que conlleva el progreso según la modernidad, no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, con esto se refiere a que la sociedad repite los errores en lugar de superarlos.

Razón instrumental según Lyotard

Ésta consiste en una razón que ‘‘está al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia y libertad’’, sin embargo al ser su utilidad la única importancia que tiene, acaba por convertir al ser humano en esclavo de ésta misma. Hoy día se vive pensando ¿qué otorgará, que beneficios traerá el posible conocimiento que se puede adquirir?, mercantilizando el saber y poniendo la mira en la capacidad de venta del relato y su posible eficacia para una toma de decisión que involucra directamente al poder.

Gianni Vattimo

Gianni Vattimo, es uno de los más destacados y conocidos pensadores italianos de la actualidad.
Es, sin duda, uno de los referentes principales del llamado “postmodernismo” y el creador del concepto de “pensamiento débil, tan de moda hace algunos años.

Influido por el pensamiento de Heidegger y de Nietzsche, fue discípulo de H.G. Gadamer.




Gianni Vattimo en su obra “El fin de la modernidad” (Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna), titulado: “El nihilismo y lo posmoderno en filosofía”, propone tres características, a manera provisional, del pensamiento de la posmodernidad filosófica:
Un pensamiento de la fruición (de rememoración), un pensamiento de la contaminación y un pensamiento de la Ge-Stell o pensamiento del mundo de la técnica.


La obra de Vattimo compleja por su lenguaje técnico y porque busca un tratamiento especializado del debate filosófico, acerca del fin de la modernidad, se complica aún mas cuando se aproxima a Heidegger, no solo por efecto de la traducción sino que también, por el exceso de “neologismos” o resignificaciones, sin embargo nace en la reflexión nietzcheana que aparece más asequible. 

El pensamiento débil es un concepto acuñado por Gianni Vattimo confluyente con el movimiento intelectual más genérico de la postmodernidad, muy influyente en las décadas de 1980 y 1990. Según el propio Vattimo, el pensamiento débil se definiría: "Frente a una lógica férrea y unívoca, necesidad de dar libre curso a la interpretación; frente a una política monolítica y vertical del partido, necesidad de apoyar a los movimientos sociales trasversales; frente a la soberbia de la vanguardia artística, recuperación de un arte popular y plural; frente a una Europa etnocéntrica, una visión mundial de las culturas".


Martin Heidegger

Heidegger fue el fundador de la fenomenología, y otro gran filosofo de la época contemporánea, a continuación les mostrare un vídeo en donde les platicaran un poco sobre Martin Heidegger:  


La principal obra de Heidegger es Ser y tiempo, el decía que su principal preocupación era el ser en general. Para eso Heidegger utiliza el método fenomenológico. La tarea fundamental de la filosofía, para Heidegger es, aclarar el sentido del ser.